Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 25567 articles
Browse latest View live

15 Increíbles obras de arquitectura en la montaña

$
0
0
© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

Uno de los paisajes en donde todo arquitecto quisiera construir al menos una obra, definitivamente son las montañas. Si bien la idea es atractiva, lo cierto es que existen diversos factores como la lejanía a los servicios, las distancias en altura y las autorizaciones ambientales, que hacen de la construcción en las montañas una misión difícil de concretar. A continuación, una selección de 15 increíbles obras representativas, con imágenes de destacados fotógrafos como Felipe CamusJanez Martincic y Anze Cokl.

Adolf Bereuter

Ski Lodge Wolf / Bernardo Bader Architects

© Adolf Bereuter © Adolf Bereuter

Felipe Camus

Chalet C7 / Nicolás del Rio + Max Núñez

© Felipe Camus © Felipe Camus

Anze Cokl

Refugio alpino Skuta / OFIS arhitekti + AKT II + Harvard GSD Students

© Anze Cokl © Anze Cokl

inexhibit.com

Messner Mountain Museum Corones / Zaha Hadid Architects

© inexhibit.com © inexhibit.com

Cristobal Palma

Hotel Astronómico Elqui Domos / Duque Motta & AA

© Cristobal Palma © Cristobal Palma

Roger Frei

Casa de Vacaciones en Vitznau / Lischer Partner Architekten Planer

© Roger Frei © Roger Frei

Fearon Hay Architects

Mountain Retreat / Fearon Hay Architects

Cortesía de Fearon Hay Architects Cortesía de Fearon Hay Architects

Søren Harder Nielsen

Split View Mountain Lodge / Reiulf Ramstad Arkitekter

© Søren Harder Nielsen © Søren Harder Nielsen

Kengo Kuma & Associates

Campamento Base Mont-Blanc / Kengo Kuma & Associates

Cortesía de Kengo Kuma & Associates Cortesía de Kengo Kuma & Associates

diephotodesigner.de

Wild Reindeer Centre / Snøhetta

© diephotodesigner.de © diephotodesigner.de

Marc Lins

Cabaña en la Montaña / Marte.Marte Architekten

© Marc Lins © Marc Lins

Liam Frederick Photography

Residencia en la Montaña San Cayetano / Paul Weiner | DesignBuild Collaborative

© Liam Frederick Photography © Liam Frederick Photography

Janez Martincic

Cabaña de Invierno en Mount Kanin / OFIS arhitekti

© Janez Martincic © Janez Martincic

Albrecht Imanuel Schnabel

Casa Fontanella / Bernardo Bader Architects

© Albrecht Imanuel Schnabel © Albrecht Imanuel Schnabel

Thomas Jantscher

Nuevo Refugio de Montaña Tracuit / Savioz Fabrizzi Architectes

© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

Casa Nochebuena / Dionne Arquitectos

$
0
0
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes
  • Colaboradores: Rodrigo Martínez Campos, Elizabeth Cortés, Arelhi Subiaur, Jesús Amezcua
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Nochebuena está localizada en la ciudad de Teziutlán Puebla, sobre un terreno privilegiado de forma irregular, lo que condicionó el proyecto, pero marcó claramente el principal objetivo, optimizar las áreas de construcción aprovechado la forma y las vistas que ofrece el terreno.

Planta Baja Planta Baja
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

La casa es un conjunto geométrico sencillo que se desarrolla en un eje compositivo marcado claramente por el terreno, desarrollando alrededor de este eje todas las zonas de la casa, conservando en un solo nivel la mayor parte del programa arquitectónico. En el interior se establece una atmosfera de apertura concibiendo una mejor relación entre el espacio interior y exterior generando nodos exteriores a manera de terrazas, las cuales permean la entrada de luz solar, generan jardines privados como remates visuales desde el interior y funcionan como áreas verdes y de convivencia para el usuario.

© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

Casa Nochebuena es una vivienda de volúmenes francos, compuestos de manera que la casa se percibe con una gran horizontalidad, conjugando elementos que invitan a vivirla y ser habitada. El manejo de los volúmenes y su relación con los materiales proyectan una sensación de ligereza resaltando las texturas y colores naturales.

© Pupe Fabre © Pupe Fabre

Al interior la casa es rica en materiales, tales como mármol, madera, vidrio, piedra natural, acero, entre otros, los cuales se equilibran con la simplicidad de los espacios. Estos materiales definieron la envolvente de los interiores, generando texturas y contrastes que permiten una experiencia diferente del espacio, estableciendo ambientes cálidos y confortables. Casa Noche Buena es una vivienda que se vive al recorrerla, la simplicidad de sus formas y la naturaleza de su ubicación la hacen una casa singular en muchos aspectos, siendo la atención al  detalle una constante en el proyecto.

Cortes Cortes
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

Chile y México reúnen experiencias para la edición de una Guía de Hospitales de Escombros

$
0
0
Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

En el marco de la conmemoración del terremoto y tsunami del 27 de febrero se fomentará la creación de Hospitales de Escombros tras las experiencias de los terremotos en Chile y México.

Una nueva guía para la creación de dichos espacios fue anunciada en Concepción por la Fundación 'Proyecta Memoria' en Chile, en el contexto de una nueva conmemoración del terremoto y tsunami del 27 de febrero. Esta guía recoge la experiencia de los terremotos vividos en Chile y México además de promover los Hospitales de Escombros como espacios para resguardar y reutilizar los escombros de los sismos a gran escala. 

El documento reúne 3 años de trabajo y recoge la experiencia de rescate de la memoria en los sismos de Chile de 2010-2015 y terremotos de México.

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

“Toda ciudad que genere escombros, con desastre o sin desastre, tiene la oportunidad de implementar esta infraestructura urbana, que como fundación denominamos “Hospitales de Escombros”, que son espacios fiscales o privados que tiene como objetivo resguardar, clasificar y trabajar este material para ser reutilizado en el futuro tanto en arquitectura como en espacios públicos, los cuales se clasifican en Hospitales Públicos o Familiares” dijo Patricio Mora, director ejecutivo de Fundación Proyecta Memoria al anunciar la iniciativa.

“A un mes del terremoto de México del 2017 fuimos a conocer y divulgar esta iniciativa en la zona del Istmo en México, ya antes lo habíamos hecho en las regiones del centro y sur de nuestro país afectados por el 27F, igualmente para el terremoto de Coquimbo en el 2015 y ha sido expuesto a académicos en Londres con buena recepción. En general nuestra experiencia es que es muy bien acogido por las comunidades por su aspecto práctico, reutilización de material para generar obras nuevas, para proyectos de restauración y en términos de reparación simbólica como memoria…, añadió Mora. 

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

Chile genera más de seis millones de toneladas al año de residuos de la construcción y demolición, de los cuales un 60% son depositados en lugares no autorizados, según un estudio de la Universidad Católica de Chile del año 2017. Este índice sin duda, tras un evento socio natural como un terremoto o tsunami aumenta considerablemente.

A 8 años de la conmemoración del terremoto y tsunami del 2010, evento que generó la mayor cantidad de escombros durante el siglo XXI en Chile, aún nuestro país no posee una política de manejo y reutilización de este material.

“La idea es que estos espacios estén asociados a Escuelas Taller donde se trabajen los oficios como el adobe, ladrillos o maderas y que preste ayuda a la comunidad. Por ejemplo cuando algún vecino no tenga dinero para construir una vivienda o una plaza, pueda ir a buscar  ladrillos o maderas  a este lugar. Es una especie de “Farmacia Popular” pero relacionada con la arquitectura y la ciudad. Estamos en conversaciones con algunos municipios para implantarlos en Chile”, comentó por su parte Hilda Basoalto, presidenta de la fundación.

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

Tras los terremotos de México del 2017, la Fundación Proyecta Memoria viajó a la zona del Istmo en Oaxaca por invitación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, con el objetivo de compartir la experiencia de Chile y asesorar a vecinos y autoridades sobre la implementación de esta infraestructura urbana; en el marco de la visita fueron capacitadas más de 300 personas entre vecinos, profesionistas y autoridades locales, tras lo cual surgieron diversos hospitales de escombros familiares en comunidades como Ixtaltepec e Ixtepec.

“En la región del Istmo, Oaxaca, México, después del terremoto del 7 de septiembre una gran cantidad de materiales y escombros fueron depositados en las márgenes de ríos donde se mezcló material que tenía un gran potencial para reutilizarse en el futuro y que solo necesitaba ser limpiado, clasificado y resguardado para su posterior uso en los trabajos de reconstrucción, principalmente de viviendas tradicionales. Es por ello que en colaboración con Proyecta Memoria estamos presentando en Oaxaca, México una guía para ayudar a las personas a crear sus propios hospitales y no desperdiciar estos materiales que además tienen una carga emocional y patrimonial relevante para las personas, pues representan parte de la identidad y memoria colectiva de las comunidades afectadas. A través de esta iniciativa, buscamos generar una cultura de preservación del patrimonio edificado, y de los materiales y sistemas constructivos tradicionales ante eventos naturales como los sismos que suceden con gran frecuencia en el sur de México.” comenta Claudina de Gyves, arquitecta de Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

Según la experiencia internacional, tras el terremoto de Fruili en Italia o en II Guerra Mundial, surgieron espacios en las ciudades donde se protegió este material, pero no fue una infraestructura permanente.

“Nuestra misión es que los escombros sean parte de la política pública en Chile, que no reaccionemos  tras un terremoto o un aluvión sobre esta materia si no que este planificado y lo más importante que además de ser un elemento que ayudaría al medio ambiente, debemos considerar que los escombros no son basura, son identidad, ya que representan la memoria y el patrimonio de una comunidad” comenta Patricio Mora.

La fundación seguirá trabajando durante este año con ciudades mexicanas en esta materia para construir puentes de intercambio entre las experiencias para ampliarlas en un futuro a otros paises.

La guía de referencia para la gestión de espacios de resguardo de escombros simbólicos se puede solicitar a contacto@proyectamemoria.cl o casadelaciudad@fahho.mx

Ozora a Daichi no Jardín Infantil Shimoigusa / KINO architects

$
0
0
© Kai Nakamura © Kai Nakamura
  • Arquitectos: KINO architects
  • Ubicación: Tokyo, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Masahiro Kinoshita
  • Área: 643.92 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Kai Nakamura
© Kai Nakamura © Kai Nakamura

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La ampliación de una Sala cuna se considera un negocio urgente para los niños en las listas de espera en la institución de una ciudad del interior de Japón. Sin embargo, a menudo se objeta como una fuente de ruido para su vecindario.

Planta de ubicación Planta de ubicación
Planta Planta

Cuando los niños pasan su tiempo allí cómodamente y el vecindario se siente favorablemente con la presencia de niños, es cuando esta situación será la más adecuada. En el entorno urbano, para generar esta situación tan normal es difícil. El problema cómo habilitamos la situación más adecuada.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

Esta guardería está en una ciudad de alta densidad, y el terreno tiene una forma extraña. Se diseñó el vestíbulo que cruza el edificio de esta guardería para generar una relación adecuada entre esta guardería y el vecindario. Solo los dos extremos de este largo vestíbulo se encuentran con la vía pública.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

El vestíbulo se convierte en el buffer del vecindario. No sienten ni las figuras de niños ni las voces estridentes. Además, el vestíbulo ocupa el puesto de gran espacio de juego para los niños. Cuando los niños miran hacia arriba en las ventanas altas, pueden sentir la luz solar cambiar cada momento. Los colores de los marcos de las ventanas se seleccionan por el color de los techos del vecindario usando Google Earth. En un futuro próximo, los niños pueden encontrar el mismo color en el vecindario. Este proyecto de color es una colaboración con el artista suizo Hans-Peter Kistler.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

A veces es difícil asegurar un gran jardín escolar en el centro de la ciudad. En tal caso, el parque del vecindario funciona como el jardín. En esta guardería, hay varias terrazas pequeñas para la piscina en el verano y para los grupos de infantes durante toda la temporada.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

El vecindario siente la presencia de los niños a veces, pero no tan a menudo, con la mejor situación equilibrada.

La guardería se llevan favorablemente con su barrio, ya que la actividad de los niños hace que la ciudad sea atractiva.

Elevación Elevación

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

Augustinianum / architecten|en|en + Studio Leon Thier

$
0
0
© BASE Photography © BASE Photography
  • Equipo: Martijn Wilms (en|en) Romano van den Dool (SLT) Floor Thier (SLT)
  • Arquitecto Interior: De Kliuw Interieuradviezen, Heeze
  • Gestión: PM2 / Arcadis
  • Ingeniero De Construcción: Goudstikker de Vries, ‘s-Hertogenbosch
  • Ingeniería Mecánica: Dijkoraad, Deventer
  • Acústica / Prevención De Incendios: Peutz, Mook
  • Contratista: Van Wijnen Zuid, Rosmalen
  • Instalaciones: Engie
© BASE Photography © BASE Photography

Descripción por los arquitectos. El Augustinianum es conocido en Eindhoven como una "escuela para estudiantes inteligentes". La ambición de la escuela es, no solo distinguirse a través de una educación completa, sino también mediante la incorporación de deportes, drama y música pop en su programa. Una escuela que muestra lo que representa y agrega sustancia a su originalidad. El Augustinianum era una escuela tradicional de gramática dirigida por clérigos agustinos. Los edificios existentes de la década de 1950 ya no satisfacían las demandas de los tiempos actuales, por lo que se tomó la decisión de realizar nuevos edificios compactos en los antiguos terrenos deportivos ubicados junto a los edificios existentes.

© BASE Photography © BASE Photography

La idea central de diseño para estos nuevos edificios fue el Ágora. El Ágora, literalmente 'lugar de reunión', era un punto de encuentro y una ubicación comercial en muchas ciudades de la antigua Grecia. En el Augustinianum, el Agora sirve como un símbolo para encuentros, ubicado en el corazón de la escuela. En esta área, las "áreas de especialización", dirigidas a la ciencia lingüística, la ciencia exacta y las ciencias sociales, están ubicadas en diferentes plantas.

Planta baja Planta baja

Al colocar las aulas y las salas de personal alrededor del perímetro del edificio, se establece una zona flexible con varias funciones alrededor del Ágora. El suelo Ágora sube hacia el primer piso mediante terrazas, lo que crea un paisaje especial de aprendizaje y recreo que también se puede utilizar como galería pública durante las presentaciones. El escenario al final de esta galería se extiende al área exterior. La única división entre estas áreas es una gran ventana de teatro con una vista en el espacio verde exterior. En esta ventana, hemos restablecido el hermoso vitral que representa a San Agustín desde el antiguo edificio de la escuela.

© BASE Photography © BASE Photography

Sobre el escenario, en el exterior, se puede encontrar la biblioteca central, una hermosa sala de estudio, creando una imagen característica dirigida hacia la calle. El ágora y el escenario son un área de recreo querida. Cuando el clima lo permite, los espacios verdes alrededor de la escuela también ofrecen muchas oportunidades de recreo.

© BASE Photography © BASE Photography

Debajo de la galería ascendente del ágora, se encuentra el subterráneo. Este espacio consta de salas para teatro, música, arte y actividades culturales.

© BASE Photography © BASE Photography

En la parte superior de las escaleras de la galería, se pueden encontrar los gimnasios. En estas habitaciones, grandes ventanales ofrecen una vista de los campos de deportes. Los gimnasios elevados están apoyados por columnas en forma de A, representando un eco de los elementos de hormigón característicos en el techo del antiguo edificio de la escuela.

El almacenamiento de bicicletas está situado debajo de los gimnasios. Las fachadas del edificio se han realizado con una piedra multicolor, amarilla, con un zócalo de elementos prefabricados de hormigón. La 'A' de Augustinianum también está representado en estas fachadas.

Corte Corte

Las ventanas de las aulas se han colocado en largos marcos. Las escaleras se elevan por encima del volumen en el exterior, lo que hace que la parte superior sea la ubicación ideal para muchas instalaciones, ya que pueden permanecer ocultas a la vista de esta manera.

© BASE Photography © BASE Photography

El diseño es una coproducción de architecten|en|en & Studio Leon Thier. Esta tarea fue muy personal para Leon Thier, ya que fue un ex alumno de Maarten de Veth, director de escuela:

Los arquitectos han hecho este diseño con sus cabezas, sus entrañas y sus corazones, creando un diseño que se adapta a la atmósfera y te toca profundamente

© BASE Photography © BASE Photography

Descripción del producto. Como referencia al antiguo edificio de la escuela de los años cincuenta, las fachadas del nuevo Augustinianum están hechas de ladrillo amarillo abigarrado con elementos contrastantes de hormigón prefabricado.

© BASE Photography © BASE Photography

Centro de Servicios Municipales de Des Moines / Neumann Monson Architects

$
0
0
© Integrated Studio © Integrated Studio
  • Contratista: Neumann Brothers
  • Ingeniero Estructural: Kueny Architects, LLC
  • Ingeniero Mep: MODUS
  • Ingeniero Civil: Snyder & Associates
  • Arquitecto Paisajista: Genus Landscape Architects
  • Firma Secundaria : Kueny Architects, LLC
© Integrated Studio © Integrated Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Anteriormente, esta ciudad del medio oeste operaba servicios de campo desde instalaciones viejas y desactualizadas. Departamentos incluidos Obras Públicas; Parques y Recreación; Ingeniería, Flota, Tráfico y Transporte, Vivienda, Mantenimiento; y mantenimiento satelital. Este proyecto consolida y ubica centralmente estos servicios para desarrollar la cooperación interdepartamental y capitalizar las eficiencias organizacionales. Este proyecto de la Fase 1 acomoda 10.498 m2 de una eventual consolidación integral de 36.883 m2. La ciudad seleccionó un sitio subutilizado teniendo en cuenta su ubicación central, su conexión con las arterias de transporte y el potencial para comunidad.

© Integrated Studio © Integrated Studio

El proyecto aprovecha su conexión con el sistema regional de senderos para bicicletas al proporcionar portabicicletas, duchas y vestuarios. El Centro de Servicios, una importante inversión pública, ha estimulado la inversión económica privada local, aumentando el valor de la tierra y la densidad de población. El diseño del edificio representa una evolución de la instalación municipal típica. El edificio alberga dos componentes principales: Administración y Operaciones. La administración, separada de operaciones, se conecta de nuevo a través de puentes. Su abertura permite que la luz penetre en el centro de la instalación, creando un patio acristalado.

© Integrated Studio © Integrated Studio
Plantas Plantas
© Integrated Studio © Integrated Studio

En Operaciones, los espacios de laboratorio y almacenamiento rodean la bahía central de almacenamiento vehícular. El exterior de la instalación comprende paneles prefabricados de hormigón con aislamiento continuo intercalados con relleno de muro cortina de triple acristalamiento. El espaciado de los paneles en la elevación sur brinda medida y ritmo a la fachada larga. Un ala de metal continua en las ventanas de "ranura" entre los paneles prefabricados minimiza el deslumbramiento y la exposición directa. Los tubos de aluminio horizontales y las aletas verticales de tela mitigan de manera similar el deslumbramiento y la ganancia solar para las oficinas totalmente acristaladas del noroeste. El 95% de los espacios tienen acceso a ventanas operables en una pared exterior.

© Integrated Studio © Integrated Studio

La ETSAM presenta curso online y gratuito sobre proyectos estructurales

$
0
0
Cubierta para el Parque Arqueológico de El Molinete / Amann-Cánovas-Maruri. Image © David Frutos Cubierta para el Parque Arqueológico de El Molinete / Amann-Cánovas-Maruri. Image © David Frutos

Si eres ingeniero(a) o arquitecto(a) y deseas profundizar en la incorporación de técnicas de proyecto estructural a tu proyecto arquitectónico, entonces este curso online y gratuito te interesará: profesores del Departamento de Estructuras y Física de la Edificación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) imparten a través de la plataforma digital iberoamericana Miriadax el curso “Proyecto de estructuras: aprendizaje mediante casos prácticos”.

El curso propone un aprendizaje basado en casos prácticos, a partir de los cuales el alumno podrá obtener sus propias conclusiones de diseño. Para ello, se explica el proceso del proyecto estructural de diez edificios, de complejidad creciente, empezando por edificios de viviendas o pequeñas instituciones y finalizando con proyectos más singulares y con soluciones estructurales de grandes espacios.

Para cada uno de estos diez edificios se describen las intenciones formales o estilísticas manejadas previamente por los arquitectos y arquitectas autores de los proyectos. Estas decisiones, unidas a los condicionantes de lugar, de tipología, de materialidad y normativos establecerán la base para el desarrollo del proyecto estructural y marcarán el proceso de decisión requerido para compatibilizar dichos condicionantes con el resultado de la estructura final.

El perfil de alumno exige "una formación previa en las bases de la ingeniería estructural, incluyendo conocimientos de resistencia de materiales, de teoría de análisis de estructuras y del comportamiento básico de los materiales estructurales, y una cierta experiencia (académica o profesional) en la concepción y desarrollo de proyectos de edificación", según explica la descripción del curso digital.

Este curso de seis módulos semanales es una excelente oportunidad para profundizar en el estudio y conocimiento estructural; tiene una duración de 8 semanas (40 horas de estudio estimadas) y está disponible en Miriadax desde hoy 05 de marzo.

Si te interesa tomar este curso, entra a este enlace.

La Oficina Moderna de la Aldea / Ho Khue Architects

$
0
0
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki
  • Arquitectos: Ho Khue Architects
  • Ubicación: 297 Ngo Quyen Street, An Hai Bac Ward, Son Tra District, Danang City, An Hải Bắc, Sơn Trà, Đà Nẵng, Vietnam
  • Arquitectos Principales: Ho Khue
  • Área: 350.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Hiroyuki Oki
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Los niños de los siglos pasados hasta ahora nacieron y se criaron en el campo sin muchas comodidades y con poco dinero. Estos son ahora exitosos habitantes de la ciudad. Ahora son modernos, pero no han olvidado las imágenes y la sensación de los tejados de cemento, las paredes bajas de ladrillo y el bambú que impregna la aldea.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Esta escena ha nutrido a muchas personas de la generación actual de personas exitosas. A medida que el país se desarrolla y se congregan en entornos urbanos rodeados de vidrio, aire acondicionado y diseños monótonos, se aburren con el entorno al que le falta emociones y sienten una sensación robótica de desapego. La Oficina tiene sentimientos y es ambientalmente sustentable, al igual que las aldeas del pasado.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki
Sección Sección
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Originalmente, el gran lote contenía algunas casas antiguas, hierba de pampa blanca, arbustos de bambú nativos y plantas que sobrevivieron en las condiciones ambientales con poca participación de la gente. El concepto de diseño de Ho Khue Architects (ALPES) fue evocar el antiguo sentimiento de la aldea con una moderna oficina de arte que es parte de la naturaleza. La apariencia de hoy es calmante, natural y contiene muchas de las plantas nativas circundantes en la estructura.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Los plátanos, arbustos amarillos y plantas nativas fueron trasplantados al primer piso de la oficina. También hay una fuente de agua con escalones de tablillas en la puerta de entrada con plantas de cultivos. La exposición suroeste está construida con hormigón decorativo con tablillas para evitar el calor del sol y permitir el flujo de aire de la brisa del océano.

Diagrama 01 Diagrama 01

La azotea está densamente plantada con pastos y otras plantas para enfriar los pisos inferiores. Este piso alberga la oficina ejecutiva, la sala de reuniones y el gran comedor abierto con una cocina completa. Las plantas con flores rodean las áreas abiertas para crear sombra y belleza. Es un lugar profesional con ventilación natural, plantas agradables y un ambiente confortable para clientes y trabajadores.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Para recrear el ambiente de una casa rural utilizamos ladrillos que no fueran quemados por hornos. El suelo está hecho de baldosas decorativas de hormigón con un acabado gris tierra claro. Los techos de cemento aparecen como andamios, como lo fue el método de construcción en el campo. Esto le da profundidad debido a su estructura tridimensional. Un edificio moderno con un sentimiento eterno.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Trabajar en esta oficina moderna evoca sentimientos que recuerdan a la infancia y un momento en que la vida era más simple. El flujo de aire es fresco desde el mar y provoca una temperatura confortable sin frío. La generación más joven de hoy puede haber tenido poco o ningún tiempo en el campo. Esta oficina ha llevado el espíritu y el corazón de las áreas rurales al lugar de trabajo.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

El Colegio casi Invisible / ABLM arquitectos

$
0
0
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
  • Arquitectos: ABLM arquitectos
  • Ubicación: 37184 Villares de la Reina, Salamanca, España
  • Architects In Charge: Arturo Blanco Herrero, Laura Martínez Arribas
  • Área: 2618.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Imagen Subliminal
  • Colaboradores: Sergio Azogra, Isaac Bachiller, Nacho Alonso, Verónica Fernández, Inés Gutierrez
  • Ingeniero De Instalaciones: Fernando Aguado
  • Rigger: Ángel García
  • Structures Engineer: Jacinto de la Riva
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En el área metropolitana de la ciudad de Salamanca el municipio de Villares de la Reina destaca por su extraordinaria transformación durante las últimas décadas al acoger uno de los polígonos industriales de la ciudad. Los cambios han distorsionado en parte la escala urbana y han transformado las condiciones materiales del paisaje. El colegio casi invisible propone una reflexión sobre la escala domestica de este tipo de infraestructuras donde los más pequeños deben encontrar espacios que puedan atrapar y lugares con los que puedan soñar.

El Programa El Programa
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

La planta accesible desde el exterior, es un gran zócalo de material cerámico formado por piezas verticales de siete colores fabricadas por Toni Cumella, que simbolizan a la vez la singularidad y la igualdad de cada niño y cada niña, recogiendo y acotando la escala de los patios y las zonas de juego.  Las zonas superiores se revisten con un panel composite de aluminio Stacbond con acabado espejo. Estas superficies se desvanecen reflejando el cielo y también los arboles del perímetro haciendo que este segundo nivel construido, necesario en el programa,  desaparezca como un juego mágico y la infraestructura escolar recupere dimensiones más domesticas. 

Elevaciones Elevaciones
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El material cerámico tipo gres fabricado por Toni Cumella se compone de piezas de tres dimensiones 500 x 200 mm., 450 x 150 mm. y 400 x 100 mm. todas ellas de 20 mm. de espesor. Se utilizan siete colores diferentes y su puesta en obra se realiza en líneas verticales de la misma anchura y el mismo color recibidas con adhesivo C1 s/En-12004 Cleintex porcelánico sobre tablero Aquapanel.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Para su fabricación, el gres es cocido a alta temperatura (1250 ºC). Pertenece al grupo A1 de la norma europea DIN EN14411:2012, con una absorción de agua alrededor del 3%, para cumplir los requisitos de resistencia al hielo, antiácidos, álcalis y poder estar instalado en el exterior sin problemas. El proceso de fabricación comienza con la elaboración de la pasta cerámica (gres) según las características propias de Cumella. Se continúa con la extrusión con el molde metálico, pasando al secado que para conseguir las propiedades adecuadas, debe ser de 4 a 5 días, evitando secados rápidos que evaporarían el agua demasiado deprisa y romperían. Luego se pasa al esmaltado con el color elegido y al horneado de las piezas una a una manualmente con una cocción a 1250 ºC en un proceso de 24 horas (12 h. de 0 a 1250 y 12 h. de 1250 a 0). Posteriormente se produce el deshorneado de las piezas y se termina con la inspección visual de cada una de ellas antes del embalaje.

Detalle Detalle
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

14 Casas Condominio Horizontal / psi

$
0
0
© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué
  • Arquitectos: psi
  • Ubicación: Prosperidad, Filipinas
  • Arquitectos Autores: Jose Manuel Lapiedra Garcia, Javier Suarez Arellano, Rodrigo Gomez Maqueo Loza y Ricardo Gomez Maqueo Loza
  • Área: 2800.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Rodrigo García Cué
© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué
Primera planta Primera planta
© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué
Segunda Planta Segunda Planta
© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Condominio horizontal conformado de 14 casas, distribuidas 2 al Frente y 10 en la parte interior, estas últimas,  orientadas a un patio central el cual nutre de ventilación e iluminación natural a cada una de estas, logrando un aislamiento visual y acústico del exterior que les permite vivir en total armonía.

© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué
Corte C Corte C
© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué
Corte A Corte A
© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué
© Rodrigo García Cué © Rodrigo García Cué

Transmisión en vivo 'Foro Internacional de Diseño' World Design Capital 2018

$
0
0
Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

Como parte del programa oficial de Capital Mundial del Diseño CDMX 2018, trece reconocidos arquitectos, diseñadores, urbanistas, escritores y artistas analizarán los retos, políticas y oportunidades a las que se enfrentan nuestras ciudades. En un siglo marcado por la urbe como determinante de interacción social, es importante conversar en torno a su funcionamiento, con el objetivo de hacerla más sostenible, eficiente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los conferencistas presentarán su visión, compartirán sus mejores prácticas y aportarán al diálogo sobre nuevas estrategias de cambio que impulsen el bienestar de nuestras ciudades y su población a través del diseño.

El Foro Internacional de Diseño podrá verse por internet  a través del sitio y redes sociales de World Design Capital CDMX y Design Week México.

FORO INTERNACIONAL DE DISEÑO

5 y 6 de marzo 9:00 am 

Transmisión en vivo

Facebook:

@wdccdmx2018

@designweekmex

En español: www.designweekmexico.com

En inglés: www.wdccdmx2018.com

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México
Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

Esta ciudad medieval amurallada demuestra que el urbanismo permite altas densidades sin estropearlo todo

$
0
0
© Sabine de Villeroy © Sabine de Villeroy

Las fortalezas protectoras, sinuosas calles de adoquines y una trama urbana medieval son características de muchas ciudades costeras europeas. No obstante, al explorar la ciudad francesa de Saint-Malo es difícil creer que se trate de la urbe original. Lo que distingue a Saint-Malo de otras tantas ciudades europeas frente al mar es la compleja historia de cómo fue destruida en la Segunda Guerra Mundial, pero reconstruida acorde a su estética original.

© <a href='https://www.flickr.com/photos/lutherankorean/2652730156'>Pom Angers [Flickr]</a>, bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/lutherankorean/2652730156'>Pom Angers [Flickr]</a>, bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

Saint-Malo fue fundada en el primer siglo antes de nuestra era, al noroeste de la actual Francia. El primer asentamiento urbano —actual St-Servan, una ciudad vecina— fue construido por tribus celtas para controlar el acceso del río Rance con fines económicos y militares. Después de la caída del Imperio Romano, monjes que escaparon de las Islas Británicas construyeron un nuevo asentamiento fortificado que se convertiría en Saint-Malo.

En 1144, el obispo Jean de Châtillon otorgó el estatus de derechos de asilo a la ciudad de Saint-Malo, estimulando el arribo de todo tipo de ladrones a vivir en ella, convirtiéndose en el lugar ideal de los corsarios franceses o piratas nombrados por el Rey de Francia. Los corsarios aumentaban su riqueza saqueando navíos extranjeros en el Canal de la Mancha y la ciudad comenzó a expandirse más allá de la isla hacia el continente. Mientras tanto, la costa amurallada continuaba jugando un rol clave en definir el lugar de Saint-Malo en el mundo durante los siglos venideros.

© <a href='https://www.flickr.com/photos/ferrariguy90/8467381701'>Trevor Huxham [Flickr]</a>, bajo licencia<a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/'>CC BY-NC-ND 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/ferrariguy90/8467381701'>Trevor Huxham [Flickr]</a>, bajo licencia<a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/'>CC BY-NC-ND 2.0</a>

En 1940, los nazis invadieron Saint-Malo para convertirlo en parte de su denominado Muro Atlántico. Aunque al final de la Segunda Guerra Mundial permanecían menos de 100 tropas y dos instalaciones antiaéreas, los Aliados creían que las fuerzas del Eje almacenaban grandes armamentos en sus zonas amuralladas. Como resultado, en 1944 un ataque conjunto entre bombardeos estadounidenses y fuego naval británico destruyó el 80% de Saint-Malo.

Desconocido, <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Saint-Malo_après_la_bataille_de_1944.jpg">Saint-Malo después de la batalla de 1944</a>, bajo dominio público. Más detalles en <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/Template:PD-old">Wikimedia Commons</a> Desconocido, <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Saint-Malo_après_la_bataille_de_1944.jpg">Saint-Malo después de la batalla de 1944</a>, bajo dominio público. Más detalles en <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/Template:PD-old">Wikimedia Commons</a>
<a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:RAF_attack_Saint_Malo_31_Jul_1942.jpg">RAF ataca Saint-Malo el 31 de julio de 1942</a>, bajo dominio público. Más detalles en <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/Template:PD-UKGov">Wikimedia Commons</a> <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:RAF_attack_Saint_Malo_31_Jul_1942.jpg">RAF ataca Saint-Malo el 31 de julio de 1942</a>, bajo dominio público. Más detalles en <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/Template:PD-UKGov">Wikimedia Commons</a>

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, entre 1948 y 1960 la ciudad fue reconstruida ladrillo por ladrillo por su población. Sin embargo, en vez de intentar modernizar el estilo arquitectónico tradicional de Saint-Malo, fue restaurada para mantener su carácter medieval.

Los responsables de su reconstrucción querían apegarse al diseño original y solamente realizar modificaciones específicas. El castillo fue reconstruido y convertido en el Ayuntamiento, el hospital y la prisión fueron reubicados fuera de la ciudad amurallada. Las viviendas fueron reconstruidas con granito original y solo se conservó un puñado de casas de 1600. A diferencia de otras ciudades reconstruidas después de la Segunda Guerra Mundial, tales como Varsovia o Dresde, no hay signos obvios de construcción contemporánea.

© <a href='https://www.flickr.com/photos/archer10/15206970485'>Dennis Jarvis [Flickr]</a>, bajo licencia<a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/archer10/15206970485'>Dennis Jarvis [Flickr]</a>, bajo licencia<a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

Saint-Malo parece ser un perfecto caso de estudio para examinar un momento en que las ciudades europeas se desarrollaron en torno a sistemas de tránsito medievales, cuando era necesario caminar y los más ricos vivían en el centro urbano. Hoy en día, en su peak turístico, Saint-Malo aloja a más de 200.000 personas. Con una densidad de 141 personas/hectárea, esta isla es más densa que Tokio (62 personas/hectárea) y Vancouver (54 personas/hectárea), convirtiéndose en un fantástico ejemplo de cómo el urbanismo tradicional todavía permite altas densidades sin el riesgo de convertirse en megaciudades de rascacielos.

Dasic Fernández del muralismo al urbanismo táctico: 'Paseo Bandera es un proyecto inédito en Latinoamérica'

$
0
0

Como les contamos anteriormente, la oficina Estudio Victoria, dirigida por el muralista Dasic Fernández, el galerista Esteban Barrera y el arquitecto Juan Carlos López, estuvo a cargo de la gestión y diseño del colorido 'Paseo Bandera' de 400 metros lineales, inaugurado el pasado 20 de Diciembre y que se ha transformado en un concurrido paseo peatonal en la emblemática calle de Santiago Centro.

El equipo de ArchDaily conversó con Dasic Fernándezcuyo trabajo se ha tomado los principales muros de Santiago y que ahora a través del urbanismo táctico deja atrás el gris de calle Bandera. Entrevista que entra en detalle de cómo se gestionó y diseñó esta intervención sin precedentes en Latinoamérica y que ha permitido que los peatones del centro de la capital se apropien del espacio urbano.

Además el proyecto incorporó recientemente en el segundo tramo del paseo (entre las calles Agustinas y Huérfanos), el que conceptualmente fue denominado "Sustentabilidad", una estructura de madera construida de roble pellin que se eleva como un árbol sostenible de 9 metros de altura y que gracias a sus paneles solares se ilumina en la noche.

Tal ha sido la buena acogida de 'Paseo Bandera', que además del agradecimiento de las personas que transitan por esta calle al poder contar con áreas de descanso, mobiliario, vegetación y estacionamientos de bicicletas, las principales autoridades de la capital también han querido reconocer el aporte que ha significado para la ciudad. Durante el verano, 'Paseo Bandera' obtuvo el “Premio de la Ciudad 2018” en la categoría “Proyecto Urbano Público” y que fue entregado por el Intendente de Santiago en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Muestra en Zúrich exhibirá colección privada de Smiljan Radic

$
0
0
Cortesía de gta Exhibitions Cortesía de gta Exhibitions

El arquitecto chileno Smiljan Radic, junto a Patricio Mardones, son los curadores de la exposición CLOUD '68 - PAPER VOICE, la cual se exhibirá durante el 14 de Marzo al 18 de Mayo del 2018, en el Departamento de Arquitectura ETH Zurich, Hönggerberg en Suiza.

Esta exposición conmemora el 50 aniversario de la Revolución Social de Mayo 1968, la cual rinde homenaje al pensamiento europeo radical y a su arquitectura durante los periodos de 1950 - 1970, generando diversas perspectivas de expresión y formas de diseño.

De acuerdo al comunicado de prensa de la organización gta Exhibitions:

Cloud '68 -Paper Voice abarca dos colecciones de ese período, que abren diferentes lecturas de Radical Architecture. De la colección personal del arquitecto chileno Smiljan Radić, una selección de 173 piezas gráficas -litografías, dibujos, aguafuertes originales y ephemera- mostrarán el horizonte de significado de los diversos enfoques arquitectónicos de aquellos años: obras de Constant Nieuwenhuys, Guy Debord , Asger Jorn, Haus-Rucker-Co, Archigram, Utopie y Superstudio, entre otros, se reunirán en 33 paneles que recordarán el Mnemosyne Atlas de Aby Warburg. La segunda parte de la exposición comprende una serie de 13 grabaciones en video y transcripciones de entrevistas del crítico y curador Hans Ulrich Obrist, que entrevistó a los protagonistas de dicha arquitectura.

Esta revolución nace después de la segunda guerra mundial, donde  prevalece la rebelión contra el orden establecido. En esta época ocurre el Muro de Berlin, La llegada a la Luna, la liberación de las mujeres, protestas contra guerras, Woodstock entre otras muchas formas de revolución tanto artísticas como políticas, que abren la mente de la civilización y dan paso a la imaginación.

La apertura se realizará el 13 de Marzo del 2018 a las 6 p.m.

La colección personal de  Smiljan Radic incluye trabajos de:

Lawrence Alloway
Noël Arnaud
Jean Aubert (Utopie)
Carlo Bachi (Superstudio)
Reyner Banham
André Bertrand
Warren Chalk (Archigram)
Peter Cook (Archigram)
Dennis Crompton (Archigram)
Theo Crosby
Guy Debord
Jeanne-Claude Denat de Guillebon (Christo & Jean Claude)
Jacques Dumond
David Georges Emmerich (Utopie)
Piero Frassinelli (Superstudio)
Richard Buckminster Fuller
David Greene (Archigram)
Ron Herron (Archigram)
Dick Higgins
Hans Hollein
Christo Vladimirov Javacheff (Christo & Jean Claude)
Gérard Joannès
Jens Jørgen Thorsen
Asger Jørn
Jean-Paul Jungmann (Utopie)
Nico Koster
Kishō Kurokawa
Ugo La Pietra
David Lewis
Chip Lord (Ant Farm)
Carl Magnus
Alessandro Magris (Superstudio)
Roberto Magris (Superstudio)
Enzo Mari
Roberto Matta
Alessandro Mendini
Doug Michels (Ant Farm)
Jørgen Nash
Adolfo Natalini (Superstudio)
Paul Nelson
Constant Nieuwenhuys
Erik Nørgaard
Laurids Ortner (Haus-Rucker-Co)
Manfred Ortner (Haus-Rucker-Co)
 Auguste Pace (Utopie)
Biagio Pancino (Utopie)
Claude Parent
Gordon Pask
Georges Peltier
Klaus Pinter (Haus-Rucker-Co)
Giovanni Battista Piranesi
Alessandro Poli (Superstudio)
Heimrad Prem
Cedric Price
Jean Sargueil
Curtis Schreier (Ant Farm)
Paolo Soleri
Antoine Stinco (Utopie)
Hardy Strid
Geoff Taunton (Archigram)
Cristiano Toraldo di Francia (Superstudio)
Raoul Vaneigem
Jan-Lin Vaud
Jacques Viénot
Simon Vinkenoog
Paul Virilio
Christoffer Von Kraemer
Wolf Vostell
Michael Webb (Archigram)
Günter Zamp Kelp (Haus-Rucker-Co)

Grabaciones de entrevistas de Hans Ulrich Obrist:

Andrea Branzi
Peter Cook
Hans Hollein
Asger Jørn
Kishō Kurokawa
Ugo La Pietra
Enzo Mari
Roberto Matta
Alessandro Mendini
Constant Nieuwenhuys
Claude Parent 
Cedric Price 
Paolo Soleri
Raoul Vaneigem 

Se realizará en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, la cual es una universidad pública, enfocada en investigaciones mundiales.

Conjunto Zempoala 267 / GDE Grupo Diseño y Espacios

$
0
0
© Angelica Ibarra © Angelica Ibarra
  • Arquitectos: GDE Grupo Diseño y Espacios
  • Ubicación: Barranca del Muerto 561, Merced Gómez, 01600 Ciudad de México, CDMX, México
  • Arquitectos A Cargo: Rene Alberto Sinta Muñóz, Sebastian Sinta Silva
  • Colaboradores: Ana Paulina Roldán, Daniel A. Díaz Torres, Daniel Morales, David Balbuena, Erick F. García Sinta, Mariel Sinta Ramos, Melissa Gallegos, Miguel A. Vega Ruíz.
  • Área: 1253.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Angelica Ibarra
© Angelica Ibarra © Angelica Ibarra

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El conjunto se desarrolló a lo largo del predio en dos unidades independientes perpendiculares entre sí para lograr una mejor privacidad, iluminación y asoleamiento de cada espacio; lográndose a su vez, unidades de  superficies totalmente libres bajo el diseño estructural desde la cimentación, losas encasetonadas y cartelas de concreto aparentes. Con la integración de dichos elementos, se plantea un conjunto con acabados aparentes en su totalidad, ligándose de la misma manera con las instalaciones expuestas.

© Angelica Ibarra © Angelica Ibarra
Planta Baja Planta Baja

El conjunto se mantiene con una imagen homogénea tanto en el interior como en el exterior. En la fachada principal se integra una cortina de ladrillo de proporciones especiales para su funcionamiento, mismo que es utilizado en todo el conjunto, con una movilidad que permite el control de la incidencia solar.

© Angelica Ibarra © Angelica Ibarra
© Angelica Ibarra © Angelica Ibarra

En la planta libre por departamento se distribuyen los espacios privativos a través de mamparas de cristal y herrería, elementos de carpintería, closets y libreros; permitiendo así el vivir al 100% la superficie que la conforma, generando versatilidad para crear un espacio de usos mas personalizados.

Planta Tercer Nivel Planta Tercer Nivel

La imagen del conjunto tanto en su interior como en su exterior se conceptualizó con un criterio que expresara sencillez y limpieza con el fin de generar un espacio amigable, casual con el entorno y que junto con la diversidad de las viviendas en su interior, denotará una vivienda práctica y sencilla de habitar.

© Angelica Ibarra © Angelica Ibarra

Stand Alumilux / Jaime Prous Architects

$
0
0
© Adrià Goula © Adrià Goula
  • Arquitectos: Jaime Prous Architects
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Arquitecto A Cargo: Jaime Prous, Antón Monedero, Àlex Pineda
  • Área: 108.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Adrià Goula

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En el interior de la fira Construmat 2017, cuelga el nuevo estand para la empresa Alumilux, pionera en soluciones constructivas en aluminio, metal y vidrio.

Detalles Detalles

Mil ochocientos perfiles de aluminio suspendidos a nueve metros del techo, dibujan un manto que se adapta a la normativa cartesiana a través de una geometría orgánica.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Desde el exterior confunde: podría recordar al esqueleto de una ballena colgando de un museo decimonónico o quizá al sombrero en el que el principito veía una boa digiriendo un elefante. Todo sea por captar la misma curiosidad infantil que tenía el pequeño príncipe.

Planta Planta

El manto levita en su perímetro a medio metro del suelo hasta alcanzar cinco metros en el centro. En el interior, los reflejos y sombras construyen una cueva de proporciones catedralicias. Su intención es dar a conocer las novedades tecnológicas, pero ante todo quiere ser un centro de debate y discusión vibrante que atraiga a los feriantes.

Cortes Cortes

La construcción se piensa en seco con elementos reutilizables, incluyendo los perfiles: parte de un pedido nunca entregado, que hoy por fin tiene su utilidad.

© Adrià Goula © Adrià Goula

La humanidad detrás del concreto: la construcción del Monumento Nacional del Holocausto en Buenos Aires

$
0
0
© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

'Monumento: la humanidad detrás del concreto' es un registro documental de Fernando Díaz sobre la construcción del Monumento Nacional a las víctimas del Holocausto Judío en Buenos Aires, de los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia.

La filmación propone un ida y vuelta entre los sobrevivientes del Holocausto que viven en Buenos Aires con la construcción del monumento, abordando la necesidad de mantener viva la memoria de la humanidad.

Mira el trailer del documental a continuación.

Casa Eurhythms / Roth Architecture

$
0
0
© Murray Fredericks © Murray Fredericks
  • Construcción: Harmony Build
© Murray Fredericks © Murray Fredericks

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Inundado de luz natural, Eurhythms en Coogee es la casa de playa sofisticada por excelencia. Los aleros anchos, los tragaluces y las ventanas cuidadosamente ubicadas dirigen la abundante luz del sol en una lenta sinfonía por toda la casa. El juego de sombras que crea es una obra de arte suficiente en sí misma para adornar las superficies serenas. Un interior simple de líneas limpias se complementa con marcos y acentos de madera.

© Murray Fredericks © Murray Fredericks

La cálida y acogedora piedra arenisca del muro patrimonial en la parte delantera de la propiedad establece el tono de este diseño, que emana sutil elegancia costera. La paleta de colores y texturas para todo el proyecto se puede rastrear únicamente a sus variaciones. Corre, como una cinta, a través de la casa, disolviéndose y reapareciendo, vislumbrada desde casi todos los ángulos a medida que se utiliza el espacio. Reflejada en los espacios al aire libre y la textura de las paredes internas, la piedra arenisca amarra el diseño.

Planta base Planta base
© Murray Fredericks © Murray Fredericks
Planta primer nivel Planta primer nivel

Como su nombre indica, los materiales naturales se fusionan para exudar su belleza textural en este diseño meditativo. Hay una conexión perfecta entre los espacios interiores y exteriores, el concreto crudo y la piedra arenisca cálida se lleva a los muros de contención del jardín, el único adorno, un motivo de onda sutil de madera resistida. La flexibilidad dinámica de este diseño hace que su funcionalidad sea fluida en los años de uso por venir.

© Murray Fredericks © Murray Fredericks

Presentan Primera Exposición en Espacio CDMX: '10 exponentes del Siglo XXI: Ciudad-Arquitectura-Diseño'

$
0
0
Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

La exhibición “10 Expositores del Siglo XXI: Ciudad, Arquitectura y Diseño” inaugura las actividades culturales en Espacio CDXM, espacio público en la ciudad destinado a promover la arquitectura, urbanismo y diseño socialmente responsable de la ciudad, además de fungir como sede creativa temporal y Centro de Información del World Design Capital CDMX 2018.

Entre las piezas destacan maquetas, videos, ilustraciones y otros objetos de la trayectoria de los exponentes, permitiendo un acercamiento a su trabajo. Además, destacan la responsabilidad social del diseño a nivel global para ayudar, entre otras cosas, a que las ciudades sean más eficientes.

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

En una concurrida ceremonia, se inauguró en Espacio CDMX Arquitectura y Diseño la exhibición “10 Expositores del Siglo XXI: Ciudad, Arquitectura y Diseño”, que presenta el trabajo de 10 reconocidas personalidades a nivel mundial. La inauguración estuvo encabezada por el Arq. Emilio Cabrero, Director General de World Design Capital CDMX, quien estuvo acompañado de Luisa Bocchietto, Presidenta de World Design Organization; Dilki de Silva, Secretaria General de World Design Organization; María Laura Salinas, Presidente del Consejo de World Design Capital CDMX; así como de Tanya Müller, Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México; y Tatiana Alcazar, representante de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la CDMX.

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

La muestra “10 expositores del Siglo XXI: Ciudad, Arquitectura y Diseño” forma parte del calendario de actividades culturales de World Design Capital CDMX 2018, designación bianual recibida por la CDMX, y que la convierte en la sexta ciudad, y primera en el continente americano, que obtiene este título otorgado cada dos años por el World Design Organization.

La exposición presenta el trabajo de algunos de los personajes participantes en el Foro Internacional de Diseño, a celebrarse el 5 y 6 de marzo en el Palacio de Bellas Artes, y que tendrá como tema central el futuro de las ciudades.

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

La exhibición “10 exponentes del Siglo XXI” está formada por los proyectos más representativos de:

  • Atelier Van Lieshout, artista holandés ganador de los premios Prix de Rome Award, Stankowski Award, y Kurt Schwitters Award.
  • Coop Himmelblau, compañía precursora del movimiento deconstructivista y ganadora del European Academy of Sciences and Arts
  • Gaetano Pesce, arquitecto y diseñador Industrial italiano reconocido como Designer of the Year por A&W Architektur und Wohnens y Good Design Award por parte de The Chicago Athenaem Museum of Architecture and Design.
  • Morphosis, práctica colectiva comprometida con el diseño riguroso y la investigación que produce edificios innovadores y entornos urbanos. Ha recibido 27 premios de Arquitectura Progresiva y más de 100 premios del Instituto Estadounidense de Arquitectos (AIA) entre otros honores.
  • OMA, práctica internacional que opera dentro de los límites tradicionales de la arquitectura y el urbanismo.
  • REX, firma de arquitectura y diseño aclamada internacionalmente, dirigida por Joshua Ramus. Con sede en la ciudad de Nueva York, la firma desafía y promueve las tipologías de construcción y promueve la agencia de la arquitectura.
  • Studio Libeskind, práctica de arquitectura internacional dirigida por Daniel Libeskind, multipremiado por el Royal Institute of British Architects y León de Oro de la Bienal de Venecia 1985.
  • Studio Roosegaarde, el laboratorio de diseño social del artista e innovador holandés Daan Roosegaarde, quien ha tenido exhibiciones en el Tate, Victoria and Albert Museum y Design Museum de Londres, y ganador de la medalla del London Design Innovation en 2016.
  • Weiss/Manfredi, despacho de diseño dirigido por Marion Weiss y Michael Manfredi, ganador del International Architecture Award por el Chicago Athanaeum and The European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies, y el AIA Quality Unites Architectural Design Award en dos ocasiones.
  • Zaha Hadid Architects, el reconocido despacho fundado en 1979, dirigido por Patrik Schumacher desde la repentina muerte de su fundadora. ZHA ha sido galardonada con numerosos premios, el Premio Pritzker de Arquitectura 2004 a la fallecida Zaha Hadid, dos Premios RIBA Stirling, y también la Medalla de Oro RIBA 2015, ambos en reconocimiento a la destacada contribución de la oficina a la arquitectura. Entre las piezas destacan maquetas, videos, ilustraciones y otros objetos de la trayectoria de los exponentes, permitiendo un acercamiento a su trabajo. Además, destacan la responsabilidad social del diseño a nivel global para ayudar, entre otras cosas, a que las ciudades sean más eficientes. La exhibición “10 expositores del Siglo XXI” estará abierta al público hasta el 12 de mayo en Espacio CDMX Arquitectura y Diseño, sede temporal del Centro de Información de World Design Capital CDMX (Capital Mundial del Diseño CDMX).
Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

Espacio CDMX es un proyecto de recuperación en el Bosque de Chapultepec que rescata la vocación lúdica del espacio antes empleado como la Estación del Ferrocarril Escénico, conocido como “el trenecito”. Después de varios años en desuso, este espacio fue recuperado, conservando su esencia, materiales y arquitectura originales, para convertirse en un foro para el despliegue de contenidos y encuentro para vincular ideas y proyectos comprometidos con el entorno urbano a través de diferentes actividades.

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

Con el diseño socialmente responsable como tema central, el programa de World Design Capital CDMX 2018 promoverá el papel del diseño y la creatividad como agentes de cambio social y cultural dentro de un contexto urbano, además de brindar propuestas para enfrentar los retos de la CDMX, como espacio público, movilidad y sustentabilidad.

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

El programa de WDC CDMX 2018 permitirá la conversación reflexiva con el público tanto local como internacional a través de actividades culturales, proyectos educativos y eventos protocolarios (signature events) que incluirán exhibiciones, conferencias e intervenciones urbanas, que se llevarán a cabo en los meses de marzo, abril, mayo y octubre.

Las actividades del World Design Capital CDMX 2018 estarán encabezadas por Design Week México, organización sin fines de lucro que impulsa la promoción de prácticas de diseño dentro del contexto social y que en 2018 celebrará su décima edición.

Salesforce Tower / Pelli Clarke Pelli Architects

$
0
0
© Vittoria Zupicich © Vittoria Zupicich
  • Diseño Acústico: Cerami & Associates
  • Arquitecto De Registro: Kendall Heaton Associates
  • Ingeniería Civil: BKF Engineers
  • Diseño De Fachada : Morrison Hershfield
  • Protección Contra Incendios: WSP Group
  • Ingeniería Geotécnica: Arup
  • Diseño De Gráficos / Señalética: Debra Nichols Design
  • Paisajismo: Peter Walker & Partners
  • Administración Leed Y Diseño Ambiental: Environmental Building Solutions
  • Iluminación: Horton Lees Brogden Lighting Design
  • Ingeniería Mep: WSP Group
  • Consultoría De Seguridad Y Vigilancia: Aon Corporation; Ducibella Venter & Santore
  • Ingeniería Estructural: Magnusson Klemencic Associates
  • Tráfico, Transporte Y Planificación De Estacionamiento: HWA Parking
  • Transporte Vertical: Persohn-Hahn Associates
© Tim Griffith © Tim Griffith

Descripción por los arquitectos. Salesforce Tower será el edificio más alto de San Francisco, que se unirá al puente Golden Gate y al edificio Transamerica como uno de los elementos definitorios del horizonte.

Pelli Clarke Pelli ganó una competencia internacional en 2007 para diseñar la torre y el Salesforce Transit Center desde su base. Juntos, los dos edificios representan un enfoque novedoso para la colaboración público-privada y la sostenibilidad en un entorno urbano.

© Vittoria Zupicich © Vittoria Zupicich
© Vittoria Zupicich © Vittoria Zupicich

La competencia fue patrocinada por Transbay Joint Powers Authority, una entidad pública creada por la ciudad de San Francisco para desarrollar el nuevo centro de tránsito.

Para ayudar a financiar este edificio, parte del sitio se dispuso a la venta a equipos de desarrolladores y arquitectos en la competencia, donde Pelli Clarke Pelli y su socio presentaron un diseño que se enfoca en la sostenibilidad, el desarrollo del vecindario y la viabilidad financiera.

© Vittoria Zupicich © Vittoria Zupicich

Con una altura de 326 metros de alto (1.070 pies), la torre tiene la forma simple y atemporal del obelisco, dando una silueta delgada y afilada a la torre de 61 pisos.

Las paredes están compuestas de vidrio transparente con acentos de metal nacarado. Estos acentos horizontales y verticales disminuyen gradualmente en profundidad para acentuar las esquinas curvadas del vidrio. Las paredes se elevan más allá del último piso para formar una corona transparente que parece disolverse en el cielo. Tallado en la parte superior de la torre hay una faceta vertical que se iluminará por la noche.

Corte Corte

En su base, Salesforce Tower se conecta directamente con el centro de tránsito, que albergará 11 sistemas de tránsito del Área de la Bahía. En la parte superior del Transit Center y conectado directamente a la torre se encuentra un parque público de 5.4 hectáreas, que ofrecerá actividades recreativas, educativas y de naturaleza. El parque tiene dos funciones: el futuro ancla del vecindario y un elemento clave de la estrategia de diseño sostenible del proyecto.

Cada piso de la torre tendrá parasoles de metal integrados, calibrados para maximizar la luz y las vistas al mismo tiempo que se reduce la ganancia solar. Un vidrio de baja emisividad también ayudará a reducir la carga de refrigeración del edificio. El enfriamiento puede ser proporcionado en parte por bobinas de intercambio de calor envueltas alrededor de los cimientos de la torre.

La torre y el centro de tránsito también incluyen sistemas integrales de reciclaje de agua. Además, los manejadores de aire de alta eficiencia recibirán aire fresco en cada piso.

© Tim Griffith © Tim Griffith
Viewing all 25567 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>